
© Reuters. Presidente de operadores europeos ve «obsoleto» el debate sobre precio marginalista de luz
Madrid, 19 may (.).- El presidente de EU Nemo Committee, los operadores europeos del mercado mayorista de la electricidad, Rafael Gómez-Elvira, ha valorado la propuesta comunitaria de reforma del mercado eléctrico y cree que enfocar el debate de la formación de precio en el marginalismo es «populista» y «está obsoleto».
Durante el coloquio organizado este viernes por la Universidad de Salamanca en Madrid, expertos y agentes del ámbito energético han abogado por un precio marginalista que es «crítico» para que la demanda y la oferta se encuentren en el mercado, según ha manifestado Miguel Gil, jefe de la unidad de análisis económico y prospectiva de la dirección general de Energía de la Comisión Europea.
En este sentido, Gómez-Elvira ha asegurado que, a nivel internacional, «no existe un mercado de corto plazo donde no haya un segmento marginalista», y ha insistido en que «siempre, siempre, siempre» lo habrá.
Respecto a la reciente crisis de precios, el presidente de EU Nemo Committee se ha referido a los dos últimos episodios que más han impactado sobre los mercados energéticos y, en concreto, sobre el eléctrico, la pandemia y la invasión rusa de Ucrania.
«El mercado en 2020 reflejaba lo que pasaba: un ‘shock’ de la demanda porque había un confinamiento internacional. Ese abril, la electricidad estaba a 17 (MWh). ¿Por qué no te cubriste cinco años a esos precios? ¡Hubieses sido inmune al empezar la guerra!», ha dicho ante la sala.
Sin embargo, tiempo después, el contexto geopolítico, especialmente tras el conflicto armado en Ucrania, provocó «un ‘shock’ de oferta» que repercutió en unos precios al alza.
También un «caos» en el que se cuestionó la eficacia del reglamento europeo sobre el mercado interior de la electricidad, aprobado en 2019 «en la mayoría de los casos, por los mismos Gobiernos que el año pasado daban gritos diciendo que ya no servía».
Para Gómez-Elvira, la Comisión Europea lo ha hecho «genial», poniendo «orden, disciplina, pausa, reflexión», y no dejándose llevar «por esa inercia del caos» a la hora de enfocar su propuesta de reforma, cuyo texto, conocido el pasado marzo, mantiene el sistema de precios marginalista en el mercado intradía.
En esta línea, el profesor de la Universidad de Salamanca Pedro Calero ha admitido que el mercado «tiene que ser marginalista, pero quizás se ha sido excesivamente cortoplacista» al poner el foco, exclusivamente, sobre el diario cuando existen «mucho más».
En cualquier caso, «hay posibilidades de desarrollo tremendas», ha apuntado.
Por su parte, el jefe de la unidad de análisis económico y prospectiva de la dirección general de Energía de la Comisión Europea ha sostenido que el precio marginalista es «crítico» para que la demanda y la oferta se encuentren.
«Es muy importante que dejemos al mercado actuar, que funcionen la oferta y la demanda, y si hay que tener mecanismos para proteger a los consumidores, que existan, pero que no interfieran con su funcionamiento», ha resaltado Gil.
LOS CFD PODRÍAN SER AYUDAS ILEGALES SI NO SE APLICAN CORRECTAMENTE
Los expertos han analizado además otros aspectos de la propuesta europea, comparándola con las presentadas por Estados miembros como España o Francia.
En concreto, Bruselas introduce los llamados contratos por diferencia (CfD) bilaterales en todas las subastas estatales con generadores de electricidad con tecnologías renovables que previamente han realizado inversiones apoyadas con fondos públicos.
Se podrán beneficiar de este tipo de contratos las inversiones no sólo en energía solar o eólica, sino también la tecnología nuclear, tanto en la ampliación de las centrales existentes como en la creación de nuevas plantas.
Eso sí, si la planta ya existe y no se invierte en ampliarla, constituiría una «ayuda de Estado ilegal», ha advertido el socio de Clifford Chance Miguel Odriozola.